lunes, 30 de junio de 2014

LOS GORDITOS TRADICIONALES



Cuando hablamos de pastas, inmediatamente se nos vienen dos pensamientos a la cabeza: Italia y la comida en familia. Si son descendientes de italianos, estas dos ideas se transforman en una sola, como un concepto único. Las pastas en familia, ya sea domingo o cualquier día de la semana, se convierten en un evento especial con sabor italiano y calor de hogar.

Pero qué sabemos sobre las pastas, sobre su origen? Algunas teorías establecen su nacimiento en China, otras en Arabia, y que Marco Polo las introdujo en Europa. Lo cierto es que Italia, y en concreto Nápoles, parece ser la cuna de la pasta, desde donde se ha extendido su consumo a todo el mundo, a pesar de que el origen de este alimento es incierto.
Existen diversos tipos de pasta; secas, rellenas, frescas… En esta oportunidad hablaremos de los Rigatoni; una pasta gordita, acanalada y hueca.

¿Alguna vez se preguntaron por qué los Rigatoni son acanalados? Desde ya les adelanto que no es por una cuestión estética o para distinguirse de otras. Sus canales tienen una función particular, cual es recoger de la mejor manera gran cantidad de condimento y de salsa. ¡No se lo imaginaban, cierto?!

Los Rigatoni son una pasta muy apreciada en la cocinas meridionales, sobre todo en Sicilia, donde en la zona de Agrigento se convierte en el plato típico del Sábado Santo, preparados al “taganu” (cazuela de barro cocida). Antiguamente era costumbre, una vez que la pasta estaba cocida con todo su condimento, romper el “taganu”, y llevar a la mesa el grande y suculento pastel de Rigatoni de forma triunfal.
Son excelentes con salsas con carne o simplemente mezclados con manteca, queso parmesano y un poco de crema de leche.

En nuestra tienda virtual podés adquirir esta sabrosa pasta, ideal para prepararla con distintos tipos de salsas, ya sea sola o rellena, e incluso utilizarla para ensaladas.

http://www.elementigourmet.com.ar/productos-prodotti/pastas-pasta/rigatoni-italiano/
                                                              Rigatoni (Italiano) - Divella

lunes, 23 de junio de 2014

EL ANCESTRAL JABALI




Al visitar la ciudad de Florencia, en Italia, nuestro itinerario nos llevó de paseo por el Mercato Nuovo; un sitio donde se aglomeran artesanos y vendedores de todo tipo ofreciendo sus productos a quien desee comprarlos. Allí se encuentra una de las atracciones turísticas de esta bella ciudad… una escultura histórica llena de magia: el famoso “Porcellino” di Firenze.
“Porcellino” se traduciría al español como “puerquito” o “cerdito”, si bien su nombre debería ser en realidad “cinghiale” (jabalí), puesto que ese animal es el que representa.
Se dice que esta escultura tiene la capacidad de conceder deseos y que garantiza el regreso a la ciudad. La forma adecuada para que el “Porcellino” te conceda el deseo es frotar su morro con la palma de la mano mientras sostienes en la misma una moneda. Al frotar, la moneda debería caer a un pozo con barrotes que se encuentra a los pies de la estatua.
Otra versión de esta leyenda dice que tocar su hocico; del cual mana agua, nos dará fortuna. Y si metemos una moneda en la boca del jabalí y aquella cae dentro de la pila que reposa a sus pies, colándose por la ranura, tendremos suerte en abundancia.

El jabalí, en honor a la verdad, ha sido siempre símbolo de prosperidad, abundancia y coraje. Desde tiempos ancestrales ha sido plasmado en escudos y en heráldicas, ha sido cazado para alimentar a tribus y pueblos, así como para agasajar a nobles y reyes.

El nombre castellano de este animal deriva del árabe antiguo “gabali” vocablo que a su vez es una contracción idiomática del término “yinzir yabaliy” que significa cerdo de la montaña. La palabra jabalí aparece por primera vez en 1326 en el “Libro del Caballero” de Don Juan Manuel. Como muchos sospecharán, éste no es un animal originario de Argentina. Fue importado a nuestras tierras allá por el año 1900 junto al ciervo rojo y la liebre europea, se reprodujo en la vastedad de nuestras fértiles llanuras y alcanzaó tamaños corporales mayores que los europeos,  hasta ser considerado una plaga para la agricultura y ganadería. Hoy en día es criado en granjas especializadas en su reproducción.

En el ámbito gastronómico, se sabe que la carne de jabalí es increíblemente magra. Posee bajos niveles de colesterol y grasa, resultando sabrosísima en sus muchas posibilidades de preparación.
Su carne es perfumada, de sabor fuerte pero suculenta. Ideal para ser acompañada con finos tintos, sólidos y contundentes.

Animáte a probar este apetitoso manjar ancestral. ¿Por qué no sentirte como un guerrero que festeja asando un jabalí cazado por él mismo? ¿O bien como un noble disfrutando de un agasajo real?
Desde Elementi Gourmet te sugerimos probar la carne o el jamón de jabalí ahumado… dos enlatados que te harán sentir como un rey!

http://www.elementigourmet.com.ar/productos-prodotti/caza-y-pesca-caccia-e-pesca/jamon-de-jabali-ahumado/
                                         Jamón de Jabalí Ahumado - Secretos del Monte


miércoles, 18 de junio de 2014

¡Y YO QUE ANDO VENADO!





El ciervo común es también llamado ciervo europeo, ciervo rojo, ciervo colorado o venado. Venado (del latín venatus, ‘caza’) es el término culinario para la carne procedente de los miembros de la familia de los cérvidos; por ejemplo carne de ciervos, renos o alces, ya sean cazados o criados en cautividad.

Según la cultura popular, el cuero de los venados tiene poderes para alejar y protegerse de las víboras, con sólo poner unos tientos de venado entre las pilchas del recado o a la entrada del rancho. Esto nace de la creencia de que el venado, cuando encuentra una víbora dormida, la cerca con un círculo encantado de baba del cual ésta no se puede escapar, muriendo de locura; en venganza, las víboras cuando encuentran un venado dormido lo matan.
¿Alguien escuchó alguna vez frases como “más matrero que un venado” o “andar venado”? Se utilizaban mucho en las zonas rurales de nuestro país, aunque ya han caído en desuso. “Más matrero que un venado” hace referencia a alguien muy huidizo y difícil de hallar; “andar venado” se refiere a estar sin desayunar o sin comer. Por otra parte “matar al venado” hace alusión a comer algo.

La carne de ciervo, o venado, está considerada como un excelente producto a nivel nutritivo. Podemos considerarla como la carne de caza más saludable y natural de las consideradas carnes rojas que hay en el mercado. Tiene menos calorías, colesterol y grasa que la mayoría de los cortes de ternera, cerdo y cordero y es una fuente de niacina, potasio, fósforo, hierro, selenio y zinc.
El venado es descrito a menudo por su sabor salvaje. Sin embargo, con el uso de marinadas se elimina el sabor terroso. A pesar de ello, no hay que caer en la falsa creencia de que todos los cortes posean un desagradable sabor… muy por el contrario, el ciervo resulta ser a menudo una carne sabrosa de sabor imponente.
Los cortes más tradicionales son el lomo, el filete, el espinazo, la pierna sin hueso y la paleta sin hueso. Aunque también encontramos subproductos como Jamón de Ciervo tipo Serrano, Salame de Ciervo, Paté de Ciervo y Longaniza de Ciervo.

¿No les dieron ganas de probarlo? Anímense! Se van a sorprender. 
Les proponemos degustar el ciervo en escabeche, para que experimenten el sabor de esta carne sin igual.


http://www.elementigourmet.com.ar/productos-prodotti/caza-y-pesca-caccia-e-pesca/ciervo-en-escabeche/
  
                                                     Ciervo en escabeche - Ahumadero Weiss

martes, 10 de junio de 2014

SOBRE PADRES E HIJOS



La caduta di Icaro (Jacob Peter Gowy)

“En la mitología griega, Ícaro es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta. Ambos estaban retenidos en la isla de Creta por el rey de la isla, llamado Minos.
Dédalo decidió escapar de la isla, pero dado que Minos controlaba la tierra y el mar, se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí uniendo con hilo las plumas centrales y con cera las laterales, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado o ablandaba la cera.

Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar.


Pasaron las islas de Samos, Delos, Paros, Lebintos y Calimna, y entonces el muchacho comenzó a ascender. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, llamó a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído Icaria en su memoria".


Más allá de la tragedia, y del primer análisis de moraleja en la arrogancia de Ícaro por intentar volar más alto de lo debido, me gusta pensar sobre este mito en la importancia de los consejos y la guía de los padres hacia sus hijos.
Los jóvenes que no controlan sus impulsos se estrellan de inmediato. La rebeldía de los jóvenes respecto a sus padres. Pero también es el símbolo de la curiosidad innata de la juventud, de la atracción del riesgo, del placer de la aventura, del interés por aprender, de la fiebre por ascender a lo más alto, y de la necesidad de una guía para no terminar estrellado.

En este corto mito, se encuentran diferentes metáforas sobre las relaciones entre los padres y los hijos, así como los deseos de los hombres de ir siempre más lejos y el duro choque que representa encontrarse con el fracaso. Muestra la naturaleza humana de no conformarse y tratar de ir más allá a pesar de los consejos o advertencias, y el camino de los jóvenes hacia la adultez para alcanzar la sabiduría de los padres y ocupar así, llegado el momento y el suficiente nivel de madurez, su lugar.

Como muestra de afecto a esas guías y enseñanzas que hacen que queramos tanto a nuestro padre, Elementi Gourmet te propone regalarle lo siguiente para que lo disfruten Padre e Hijo, junto al resto de la familia.

http://www.elementigourmet.com.ar/quinto-quinto/quinto-picada-del-terrateniente/



Vino Alfredo Roca Cosecha Tardia Chadonnay x 750 ml 
Vino Alfredo Roca "Fincas" Malbec x 750 ml 
Corazones de Alcauciles Grillados Condimentados en Aceite Cristo de los Cerros x 300 gr. 
Antipasto Vegetal en Aceite Cristo de los Cerros x 300 gr. 
Aceitunas Verdes Rellenas con Pimientos Morrones Laur x 200 gr.
Berenjenas Ahumadas al Oregano en Aceite Recetas de Entonces x 200 gr.  
Pickles Mixtos en Vinagre Cristo de los Cerros x 350 gr. 
Ciervo en Escabeche Ahumadero Weiss x 360 gr. 
Ñandu en Aceite Secretos del Monte x 175 gr.

                                                     www.elementigourmet.com.ar
 

lunes, 2 de junio de 2014

EL MALBEC



Se dice que la variedad Malbec sería originaria de Cahors, Quercy o La Touraine, en el Sud Oeste de Francia. Allí se lo conoce principalmente como Cot, pero son varios los sinónimos, tales como Auxerrois, Cot de Bordeaux, Cahors y otros. Antigüamente se lo conocía como el “vino negro de Cahors”.

Jean Michel Boursiquot, profesor de la Escuela Nacional Superior de Montpellier, basado en un trabajo de investigación genética sobre más de 2.300 variedades ha demostrado que el “malbec” o “cot” desciende del “magdeleine noir de Charantes”, que es una variedad muy antigua usada como uva de mesa en el Medioevo y su padre sería un viejo cepaje de la zona, el Prunelard N. Este último aún se puede encontrar en la zona de origen, especialmente en Gaillac.

El “cot” o “malbec” fue muy difundido durante el siglo XVII, XVIII y especialmente el XIX. Por sus características enológicas viajó hasta Libourne. El Dr. Pressac lo llevó a Saint-Émilion y Malbeck lo introdujo a Santa Eulalia de Amberes. Así tomó el nombre con el que lo conocemos.

En 1852 esta variedad es traída a Argentina por Michel A. Pouget, Ingeniero Agrónomo francés radicado en Chile. Domingo F. Sarmiento, en uno de sus viajes al vecino país, quedó asombrado por el saber, las nuevas técnicas y especies que Pouget tenía en Chile y por ello sugirió a Pedro Pascual Segura, gobernador de Mendoza que lo contratara. Así Michel A. Pouget llega a la provincia de Mendoza en 1852 y con él todas las especies, técnicas e innovaciones que llevó a Chile.

Se lo conocía como la “uva francesa”, aunque esta denominación incluía otros cepajes de ese origen como Tannat y Petit Verdot, constituyendo la base de los vinos tintos de la región.



En la Argentina tenemos DOC (denominación de origen controlada) para el Malbec en algunas regiones. Esta denominación protege el nombre de la zona y obliga a los productores a mantener un alto nivel de calidad en los vinos.

Malbec Luján de Cuyo es la primera Denominación de Origen (DOC) de América. El Malbec de esta sub-región presenta un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede llegar a parecer casi negro. En Luján de Cuyo encontramos un vino de expresión mineral, haciéndose notar particularmente la fruta negra y las especias dulces.

Mientras que en Tupungato, Tunuyán y San Carlos (Valle de Uco), la expresión del Malbec es más elegante, mostrando notas especiadas y florales bien marcadas.

En la Patagonia (Neuquén y Río Negro) nos encontramos con un clima levemente más frio y alturas menos extremas, lo que hace que la baya retenga acidez, y se produzcan en el vino notas de frutas negras maduras en combinación con un marcado acento mineral.

Los del norte argentino (Salta y Catamarca) presentan aromas de fruta roja y negra bien madura, pimienta negra, pimentón y una estructura muy sólida con taninos firmes y dulces.

En boca el Malbec es cálido, suave y dulce, con taninos que no son agresivos. Cuando se le añeja en madera, adquiere tonos a café, vainilla y chocolate.

¡Y por más extraño que parezca, el Malbec tiene su día el cual se celebra mundialmente todos los 4 de abril!

Maridaje: El Malbec acompaña muy bien a carnes rojas, carnes a la parrilla, quesos duros y pastas con salsa de tomate.


Elementi Gourmet les ofrece degustar este armonioso vino proveniente de una bodega mendocina que ha obtenido premios y reconocimientos a nivel mundial por su excelencia de calidad. Pasen y beban…
http://www.elementigourmet.com.ar/el-tuyo-il-tuo/vinos-vini/bournett/bournett-malbec-i-g-roble/